miércoles, 1 de junio de 2011
Videoconferencia con los alumnos/as de la universidad de magisterio de Murcia.
lunes, 9 de mayo de 2011
Comentario de texto: El niño pequeño
Bueno cuando el niño llego al colegio, la profesora dijo que dibujaran una flor, el niño tenia mucha imaginación y hacia las cosas a su manera, pero claro hay muchos tipos de profesoras, y la profesora que tenia el, no les dejaba expresarse a su manera. El dibujo unas flores de muchos colores y con el tallo del mismo color que las hojas, pero la maestra dijo que no, que las tenian que hacer rojas, con el tallo verde, el hizo caso.

El siguiente día la profesora dijo: Hoy vamos a moldear.
Y el niño hizo lo mismo y como dijo la profesora.
Después de mucho tiempo el niño cambio de colegio y la profesora dijo: Hoy vamos a colorear.
El niño esperando a que la profesora digiera como y de que color se le hacerlo la profesora y le dijo: ¿No te gusta colorear? y niño dijo que si pero que estaba esperando a que digiera como, la profesora le dijo que lo que el quisiera, al final el niño dibujo una flor roja con el tallo verde.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMENTARIO:
Con este cuento hemos aprendido, que hay miles de tipos de profesores y profesoras, pero también hay miles de imaginaciones, y desde muy pequeños hay que aprender a elegir, porque mas mayor no sabrás hacerlo.
lunes, 4 de abril de 2011
Aprendemos a perder la verguenza
Diviso a una niña
sentada en la popa:
su cara es de lino,
de fresa, su boca.
Por más que la miro,
y sigo mirando,
no sé si sus ojos
son verdes o pardos.
En medio del puerto,
con velas y flores,
se aleja un velero
de muchos colores.
Antonio gracia tejeiro
Caracol caracolito, el caracol mas noble y bonito.
Buen país era un lugar muy hermoso donde solo habitaban animalitos exóticos y de toda variedad, Caracol Caracolito era uno de los habitantes de ese lugar, solo que siempre estaba de mal humor, nada le ponía feliz, siempre con una carita muy seria.
La señora Caracola quería tanto a su hijito, que no se daba cuenta de nada. Un día llegó de visita la Sra. Tortuleta, la vecina más anciana y sabia del lugar, - Señora Caracola, ¿qué cree?, le traigo una buena noticia, Godorro (el gusano reportero de Buen País) anunció con su bocina escandalosa que mañana en el parque Caramelo habrá un concurso para niños obedientes, el que mejor corazón tenga y sea un buen ciudadano se hará acreedor de una linda casita de dulces, la cual es tan bonita que todos en Buen País, quieren vivir en ella.
-¡Qué bien!- Dijo la Sra. Caracola con gran alegría, -estoy segura que mi Caracol Caracolito será el ganador, él si es noble y de buen corazón, además de ser tan bonito y educado, a él no le gusta juntarse con los demás animalitos groseros de buen país-.
Por ahí se encontraba el Sr.Godorro, quien dijo para sus adentros:
-¡Si cómo no!,si supiera que su Caracolito no saluda a nadie y siempre está de mal humor, pero doña Caracola tiene la culpa por tratarlo todavía como un bebé y no permitir que se integre con los demás animalitos-.
Mientras tanto los niños de buen país: Gusi el gusanito, Tola la Tórtola, Guita la tortuga y Bajo el escarabajo se inscribían en la lista del concurso de los niños obedientes.
Por otro lado, las señoras abejitas se encargaban de adornar el parque Caramelo con paletas de miel y flores hermosas, además de limpiar perfectamente la casita para que todo estuviera perfecto.
Cuando la Señora Caracola inscribió a su hijito Caracol Caracolito en la lista de participantes, todos se le quedaron viendo un poco admirados pues nunca se imaginaron que ella se atreviera a inscribirlo en el concurso.
Llegó el momento esperado, todos los pequeños animalitos habían llegado relucientes con sus mejores atuendos, Caracol Caracolito aunque a regañadientes también llegó muy peinadito y bien vestido e impecable, escuchando los consejos de su madre – No te ensucies, no te despeines, no te juntes con los demás animalitos, pórtate bien-
Antes de seguir contando esta historia, olvidé decirles que la Sra. Caracola era una mamá muy posesiva, siempre quería vestirlo y peinarlo como a ella le gustaba, nunca dejaba que Caracolito eligiera, entonces a él, eso se ponía de mal humor y la verdad, le daba un poco de pena entrar al concurso, en realidad no era tan malo como pensábamos pero las exigencias de su madre lo ponían de mal humor y pensaba que todos en buen país querrían hacer lo mismo con él, además no quería causarle disgustos a su madre, por eso no les hablaba nunca.
En el parque Caramelo también se encontraba una dama regordeta, con su falda redondita y una gorra floreada bordada por ella misma, la Señora Tortuleta, a quien habían invitado para ser la juez de ese concurso. Pero….. ¿Qué Don tenía Tortuleta para elegir al más noble y buen ciudadano de este lugar?, todos se veían tan angelicales a excepción de Caracol Caracolito que tenía cara de malhumorado.
La señora Tortuleta podía ver más allá de lo que todos normalmente vemos a simple vista y pudo percibir la carita triste de Caracol Caracolito.
Habló primero con su madre la Sra. Caracola y con sabias palabras le dijo al oído, -debes dejar elegir a tu hijo, él está creciendo y no te has dado cuenta, ¿le preguntaste si quería entrar al concurso?, ¿realmente quería vestirse así tan formal?, ¿dejaste que él también opinara? ¿Le has preguntado si le gustaría integrarse con sus compañeritos para jugar?-..... Con una carita angustiada la Sra. Caracola exclamó, -¡Nunca lo he hecho!-
-Entonces-, dijo Tortuleta - ve y pregúntale y comunícate más con tu hijo, estoy segura que es tan noble como tú dices pero ante los demás se comporta así porque tú lo tratas como si fuera un bebé y ya no lo es-.
-Es verdad-, dijo doña Caracola para sus adentros, -es que quiero tanto a mi hijo que inconcientemente le he hecho daño al no comunicarme con él y al no escucharlo-.
-De ahora en adelante, hablaré con él y seguiré dándole buenos consejos pero debo también aprender a escucharlo. Entre los padres e hijos siempre debe haber una buena comunicación, además él ya está creciendo y sus inquietudes y aprendizaje también-.
Caracol caracolito no ganó el concurso, pero ganó la confianza y la comunicación con su madre, desde ese día se volvió bueno y obediente, también aprendió a escuchar los buenos consejos de su madre. Desde ese día tuvo muchos amigos y siempre estaba de buen humor.
martes, 22 de marzo de 2011
Visitamos la universidad
Daríamos las clases en otros sitios donde no solo fuera la clase, en el parque (como nosotros/as hacemos), en el patio del recreo y otros sitios, a el aire libre mejor.
Unas de las cosas que mas me gusta de lo que hacemos en clase es el kitkat, porque 5 horas sentados en una silla ami no me gusta, bueno en este caso 3 horas que tampoco me gusta y con el kitkat nos relajamos, dejamos descansar el cerebro, y llenamos un poco el estomago.
Me gusta que vayamos a enseñarles cosas a los de infantil, porque aprendemos nosotros y a la vez ellos, y todos les hemos cogido cariño.
Me gustaría que el colegio fuera grande con piscina, pistas de padel, un patio grande con una parte de césped para poder tumbarte. Con ventanas grandes y bonitas las clases grandes, con mucho espacio para bailar, para leer y para cojer los ordenadores, con un ordenador que no se quede pillado y wifi que no valla lenta.
lunes, 21 de marzo de 2011
Lo que se puede aprender de un titulo
Esta Zona consiste en un espacio en el que no pueden circular aviones de Gadafi, y el que entre, es derribado. Ahora mismo estos países de la OTAN están atacando los arsenales armamentísticos de Gadafi.
lunes, 14 de marzo de 2011
Redacción-Instituto
Llegó a las 10:30, comenzó explicándonos un poco y después preguntamos.
Nos dijo que los profesores escucharían nuestras opiniones, cómo hacer proyectos, trabajos, juegos...etc.
También nos dijo que no solo aprenderiamos con el libro, sino también con el ordenador, excursiones, juegos...etc.
Harían una cafeteria y que no hay salón de actos, que hay laboratorio, una biblioteca...
Y no ponen partes por que creen que se puede trabajar sin ello.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Actividad conjunta entre padres y madres, hijas e hijos
Salieron algunos grupos, cuando les toco salir a la familia de Macarena y Pilar hicimos un pequeño descanso porque trajeron unos pasteles y café.
Cuando terminamos la merendola, siguió la ruta de de las presentaciones.
Yo me lo pase muy bien, esta bien ver como tu padre y tu madre comprende como tu trabajas en clase.
Lo mas curioso fue como los padres y las madres (ya que nosotros lo trabajamos mucho en clase y estamos acostumbrados) controlaron su vergüenza, miedo....., pero no solo sentían lo peor, yo creo que cuando terminaron de hacerlo se sentirían agustos de ver que ya han terminado y han superado su vergüenza.
La madre de Inma y el padre de Sandra hicieron los Jardines del Conde y hay un tipo de árbol: Almez, sabian que era un tipo de árbol pero no lo conocian, y Lola nos dijo que lo buscaramos.
Denominación popular.-
Almez o melmez
Nombre científico.-
Celtis australis
- Arbol de unos 5 m de altura que se encuentra en sitios frescos y resguardados.
- Hojas alternas con punta larga, aserrada y delgada.
- A lo largo de los pedúnculos maduran unas drupas que van del verde al rojo y el negro.
Características.-
jueves, 17 de febrero de 2011
lunes, 7 de febrero de 2011
Verbos
Los verbos son palabras que indican una acción que realiza una persona, animal o cosa. Estas acciones pueden realizarse en diferentes tiempos pasado o pretérito, presente y futuro, y se los llama accidentes gramaticales. El verbo está formado por dos partes: la raíz y la morfema. Esta última nos indica el tiempo de la conjugación

Lexema o raíz
Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
cant-ar, beb-er, sacud-ir
Morfemas o desinencias
Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o
Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.
La conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
Primera conjugación

Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir
Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.
yo juego, nosotros(as) lavamos.
Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.
tú juegas, vosotros(as) laváis
Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente.

él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan
El modo de los verbos
Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.
Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.
Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.
Ojalá llueva. Quizá lloviera.
Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.
Siéntate pronto. Venid aquí.
jueves, 3 de febrero de 2011
Poema de Ítaca
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencia, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes,
o al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante ti los pone.
Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas;
detente en loa emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías,
madreperlas y coral, y ámbar y ébano,
perfúmenes deliciosos y diversos,
cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados perfumes;
visita muchas ciudades de Egipto
y con avidez aprende de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en la memoria.
Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Itaca te enriquezca.
Itaca te regaló un hermoso viaje.
Sin ella el camino no hubieras emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.
Aunque pobre la encuentres, no te engañará Itaca.
Rico en saber y vida, como has vuelto,
comprendes ya qué significan las Itacas.
martes, 25 de enero de 2011
BIBLIOGRAFÍA MAHATMA GANDHI

INTRODUCCIÓN
He escogido este personaje por que lo veo muy adecuado a este tiempo, ya que dentro de poco es el dia de la paz y esta muy relaccionado con el en la bibliografia os dirá porque.......
BIBLIOGRAFIA
Gandhi nació en 1869 y era Indio.
Logró la independencia de su país mediante una revolución pacífica.
Gandhi se convirtió pronto en el máximo exponente de la lucha por el autogobierno de la India, en ese tiempo instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada.
Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional.
En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India, se convirtió en símbolo internacional de una India libre.
Mas tarde le comenzarón a llamar Mahatma (''alma grande'')
Comenzó a usar una rueca como símbolo de la vuelta a la sencilla vida.
El pueblo Indio estalló una serie de revueltas armadas contra Gran Bretaña, y culminaron en tal violencia que Gandhi confesó el fracaso de su campaña de desobediencia civil, a la que puso fin. El gobierno británico le detuvo de nuevo y le encarceló en 1.922, qe en 1924 ya estaba en libertad. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia.
En 1.930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios siguieron a Gandhi desde Ahmadabad hasta el mar Arábigo, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1.931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones.
En 1.944 la lucha por la independencia de la India estaba en su última fase. El gobierno británico había aceptado conceder la independencia con la condición de que los dos grupos nacionalistas rivales, la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi se opuso firmemente a la división de la India, aunque al final la aprobó con la esperanza de que se alcanzaría la paz interna una vez que se hubieran concedido las demandas para la creación de un Estado musulmán.
Su muerte el 30 de enero 1.948 y teniendo 78 años, siendo asesinado por Nathuram Godse, fue considerada como una catástrofe internacional.